Ya tenemos fecha y lugar de celebración de la Jornada del SAI 2025.
Este evento, el más importante que celebra anualmente el SAI, tendrá lugar el lunes 15 de diciembre a partir de las 11:30 de la mañana en el Aula Magna de la Facultad de Educación, situada en el Campus San Francisco.
El programa de la Jornada está a punto de cerrarse, pero la temática está clara y definida: el medioambiente. Este será el primer evento organizado por el SAI en el que se calculará la huella de carbono que se genera por su celebración.
Como todos los años, todas las personas del SAI, así como todos nuestros usuarios, estáis invitados. Guardad el 15 de diciembre en vuestra agenda. ¡Os esperamos!
Este Decálogo contiene los 10 comportamientos, actitudes, compromisos y actuaciones que deben marcar el estilo de liderazgo de todos los líderes del SAI, desde el Vicerrector o Vicerrectora de Política Científica, hasta los responsables técnicos de los Servicios.
Cualquier propuesta de las personas que trabajamos en el SAI será bienvenida, así que, por favor, registrad vuestras sugerencias en el formulario que tenemos para estos menesteres
En la reunión extraordinaria de la comisión científica del SAI celebrada el pasado 16 de octubre se analizaron las posibilidades del SAI en la convocatoria para la concesión de ayudas para la adquisición de equipamiento científico-técnico publicada en septiembre de 2025 por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
En dicha reunión, se aprobó la presentación de dos solicitudes de equipamiento científico para el SAI:
Un licuefactor y un purificador de helio para el Servicio de líquidos criogénicos
Un liofilizador para el Servicio de experimentación animal
¡Ya tenemos equipo femenino para participar en la edición 2025 de la Carrera por la Ciencia!
Este evento deportivo, que organiza la Universidad de Zaragoza en colaboración con otras entidades, desea ser colaborativo, solidario y sostenible, y posibilitar la máxima participación de personas vinculadas con la CIENCIA y de aquellas otras que, con su participación, reclamen una mayor visibilidad, apoyo social e institucional a esta.
La Carrera por la Ciencia se celebrará el próximo domingo 9 de noviembre y en ella participará el equipo del SAI formado por Elena Tapia (Servicio de Animalario), Rosa Bueno (Servicio de microscopía electrónica de sistemas biológicos) y Carolina Ginés (Unidad administrativa). El equipo se llama SAIATOPE2025. ¡Vamos equipo!
En la reunión extraordinaria de la comisión científica del SAI celebrada el pasado 16 de octubre se ha actualizado, explicado y debatido el nuevo ecosistema del SAI
En el ecosistema del SAI se identifican los elementos que influyen o pueden influir en la actividad del SAI. Es decir, es necesario comprender el contexto en el que se encuentra el SAI para, a continuación, estudiar cómo debemos desafiar los retos, reconocer oportunidades y anticiparnos a las tendencias que nos rodean.
El pasado 16 de octubre se inauguró en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza la exposición Gemas de España. Tesoros de nuestra tierra. Parte del material expuesto ha sido cortado y/o pulido en el Servicio de preparación de rocas, materiales duros, impresión y escaneado 3D.
Esta exposición se puede visitar hasta el día 31 de enero de 2026 en la sala Odón de Buen del Edificio Paraninfo.
Durante los pasados días 30 de septiembre y 2 de octubre, se celebró el curso de "Seguridad y manejo de líquidos criogénicos y gases a presión", una iniciativa formativa de 8 horas de duración dirigida específicamente al Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS) que desempeña su labor en los laboratorios.
Un total de 10 alumnos participaron en esta edición, diseñada para afianzar los conocimientos y buenas prácticas en el manejo de sustancias que, si bien son de uso común en la investigación, requieren un alto grado de especialización para garantizar la seguridad.
Los objetivos del curso eran claros y ambiciosos: desde comprender las propiedades físicas de los líquidos criogénicos hasta familiarizarse con el funcionamiento de equipos específicos como los dewars abiertos y autopresurizables. Los asistentes aprendieron a identificar los riesgos asociados a estos materiales y a aplicar los protocolos de seguridad, una formación indispensable para su trabajo diario. Además, se presentaron las aplicaciones más comunes de la criogenia y los servicios ofertados por el Servicio de líquidos criogénicos.
La excelente acogida de la formación ha quedado patente en los resultados de la encuesta de satisfacción. Los alumnos han otorgado una valoración global de 8,67 sobre 10, destacando la labor del profesorado, que ha recibido una puntuación de 9,11. La utilidad y el contenido del curso también fueron calificados con un notable alto, con un 8,33 y un 8,67 respectivamente.
Visto el éxito y la demanda generada, ya se ha propuesto la organización de una nueva edición para el próximo año, consolidando así una formación que se considera esencial para garantizar un entorno de trabajo en investigación seguro y eficiente.