El Servicio General de Apoyo a la Investigación-SAI celebró el pasado 1 de marzo la IV Jornada del SAI que tuvo por título Calidad: una vía para avanzar.
Los representantes de los servicios de apoyo a la investigación de la Universidad de La Laguna y de la Universidad del País Vasco nos contaron su visión y su experiencia en la implantación de un sistema de gestión de calidad con reconocimiento externo.
Asimismo, en el caso concreto del SAI de la Universidad de Zaragoza, se repasaron algunas de las actuaciones clave desarrolladas durante los últimos años en los Planes de Mejora y se explicaron los próximos pasos a dar para alcanzar un reconocimiento externo.
Hoy se constituye el Comité de Autoevaluación del SAI. La función de este Comité es realizar una Autoevaluación del funcionamiento y gestión del SAI tomando como referencia el Modelo EFQM de Excelencia. Este Comité está formado por miembros de la mayoría de los Servicios del SAI y de todas las categorías profesionales.
El objetivo de esta Autoevaluación es doble. Por un lado, se quiere obtener un diagnóstico global del SAI, identificando sus puntos fuertes y sus áreas de mejora, que servirán de base para la mejora continua. Por otro lado, esta Autoevaluación es el primer paso necesario para la obtención de un Sello de Excelencia EFQM, previsto en el Plan Estratégico del SAI 2016-2019.
La dirección del SAI agradece de antemano a todos los integrantes del Comité de Autoevaluación su dedicación y esfuerzo en las tareas a realizar.
Se recuerda a todo el personal del SAI que sigue abierto el plazo para comunicar las NUEVAS necesidades de formación a través del formulario disponible en la intranet de la web del SAI
Tal y como indica el procedimiento de formación del SAI, el plazo acabará el 31 de marzo. A partir de entonces, se evaluará la prioridad de las necesidades de formación comunicadas para proceder a satisfacerlas, en la medida de lo posible.
El próximo 12 de marzo se celebrará la siguiente comisión delegada del SAI para el Comité de Seguridad y Salud de la Universidad de Zaragoza. Se ruega a todo el personal del SAI que comunique al representante de su división en dicha comisión delegada cualquier incidencia o aspecto relevante relativo a la seguridad y salud en su Servicio. Los representantes de las divisiones del SAI en la citada comisión delegada son:
Pilar Lierta, representante de la división biomédica.
Ana Guitart, representante de la división de caracterización física y química.
Pedro Téllez, representante de la división de servicios transversales.
Sergio Alierta, representante de la división de experimentación animal.
Servicios científico-técnicos biomédicos (IACS - Universidad de Zaragoza)
Los SCT de Cultivo Celular (IACS) y Secuenciación y Genómica Funcional (UZ - IACS), conjuntamente, han puesto a punto la técnica de autentificación de líneas celulares humanas por análisis de perfiles STR.
Una vez pulidos los detalles técnicos y calculadas las tarifas, a la vista de que los primeros ensayos con líneas celulares humanas han sido satisfactorios, el SCT de Secuenciación y Genómica Funcional ha decidido poner a disposición de todos los usuarios esta nueva técnica.
En general, la contaminación cruzada y el error en la identificación de líneas celulares se estima que es del orden del 15-20%. Este es un problema serio para la interpretación correcta de los datos derivados del trabajo con células, ya que en realidad no se trabaja con las líneas supuestas. Sin embargo, con esta nueva técnica, al trabajar con materiales bien identificados, autentificando las líneas celulares, se evita pérdida de tiempo y dinero, resultados no reproducibles y pérdida de credibilidad.
Las directrices y recomendaciones de los expertos apuntan que la mejor manera de identificar las líneas celulares es obtener un perfil de alelos de STRs (Short Tandem Repeats) para cada línea celular, que se compara con bases de datos bien establecidas (CLIMA 2.1) para encontrar las concordancias con líneas celulares estudiadas.
Sobre el DNA obtenido de la muestra del cultivo celular se realiza una PCR multiplex, con el kit GenePrint 10 de Promega, para amplificar las regiones de los STRs (D5S818, D13S317, D7S820, D16S539, VWA, TH01, Amelogenina, TPOX, CSF1PO, D21S11). Los amplicones generados se corren en un secuenciador capilar ABI Prism 3500XL Genetic Analyzer y la identificación del tamaño de los fragmentos de cada locus se realiza con el software GeneMapper v.4.1 (Applied Biosystems).